
TECNO-COATZA es un proyecto de ficción que une pasado, presente y futuro de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz a través de inteligencia artificial, el tecno-chamanismo, composiciones sonoras y rituales.
Un ejercicio para reimaginar cómo reconstruir Coatzacoalcos mezclando inteligencia artificial y espiritualidad, los sonidos, la música, el recuerdo y la sabiduría de la cultura madre de México: la cultura olmeca. El regreso de Quetzalcóatl para enmendar la historia de una ciudad que sueña con la paz.

Introducción
Coatzacoalcos, mi tierra natal, es una ciudad mágica pero un poco olvidada en el sur de México que en los últimos años ha atravesado muchos procesos de violencia. Esto ha generado un rezago no sólo en la producción artística y cultural de la ciudad, sino también vacíos en la memoria histórica y sonora de la región.
Coatzacoalcos también es un referente importantísimo de la cultura olmeca. Según ésta, fue en el río Coatzacoalcos donde Quetzalcóatl fue visto por última vez. Quetzalcóatl es uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana, considerado en ocasiones la deidad principal del panteón mexica. Es la deidad de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento. Se dice que Quetzalcóatl partió por el río Coatzacoalcos y prometió regresar.
A nivel composición, los temas del álbum se trabajarán con elementos de música tradicional veracruzana explorando procesos con música generativa. Esto último para hacer énfasis en la volatilidad del recuerdo, en la ficción de la memoria y en la inestabilidad del futuro. Es decir: una pequeña acción puede cambiarlo todo. Así como un pequeño cambio en los parámetros generarán resultados sonoros/musicales completamente diferentes, así también una pequeña acción de memoria puede generar políticas distintas.
TECNO-COATZA imagina cómo la ciudad puede reconstruirse utilizando la tecnología, el arte sonoro, la espiritualidad, el recuerdo y la sabiduría de la cultura madre de México: la cultura olmeca.
Producto cultural resultante:
★ 7 piezas sonoras que narren la historia de Coatzacoalcos, desde su origen hasta la actualidad. Se usará música generativa e inteligencia artificial para desarrollar estas piezas a partir de relatos, sonidos y música existente oriunda de la región.
★ 1 página web donde se pueda acceder a toda la investigación detrás del álbum conceptual (archivo, extractos musicales, ejercicios, paisajes sonoros, historias, etc.)

Actualización #1
[ ENE-FEB 2025 ]
Investigación y conceptualización
Durante estos primeros meses, me encuentro en una de mis etapas favoritas: el proceso de investigación y conceptualización de las piezas. Afortunadamente, la región de Coatzacoalcos es un territorio estudiado y registrado en análisis varios sobre los asentamientos olmecas. También la ciudad cuenta con una oficina de Archivo Histórico bajo el Palacio Municipal y existen diversas publicaciones sobre la historia de Coatzacoalcos. Sin embargo, hasta ahora es muy poca la información que encuentro sobre la historia sonora de la ciudad.
Me interesa no sólo recopilar información sobre la ciudad, sino también integrar conocimientos de danza y rituales sonoros para estructurar mejor la lógica techno-chamanista del proyecto.
¿Cómo integrar la tecnología a procesos espirituales? ¿O cómo integrar procesos espirituales en la tecnología?
★ Líneas de investigación:
Rituales, danza y rituales sonoros
Techno-chamanismos
Historia de Coatzacoalcos
Música tradicional de Coatzacoalcos
Cultura olmeca
★ Extra: Viaje a Coatzacoalcos
Mapeo sonoro Coatzacoalcios
Visita al Archivo Histórico de Coatzacoalcos
Entrevistas

El viaje a Guazacoalco
[ MARZO-MAYO 2025 ]
INTRODUCCIÓN
Un viaje emocionalmente complejo. Si se me permite compartir desde el corazón, me fue muy duro recorrer Coatza en el presente. El malecón incendiado, el violento y ruidoso silencio acallando la riqueza sonora del pasado, los carteles de las personas desaparecidas y sus valientes madres buscadoras, el miedo normalizado y una masacre en el penúltimo día, marcaron no sólo mi viaje, sino también esta investigación.
Lo que antes era bullicio y movimiento, ahora era aplastado por un pesadísimo silencio. ¿Dónde quedó toda la riqueza sonora de mi territorio? ¿Y qué es lo que la violencia no pudo ni podrá arrebatar?
Visita al Archivo Histórico
Mi visita se vio animada por la generosa compartición de Juan Martin Cruz, una eminencia de la historia del sur de Coatzacoalcos con 36 años de experiencia como archivista y el encargado principal del Archivo Histórico de Coatzacoalcos.
El archivo celebra 30 años de resistencia y existencia y se encuentra en las faldas del Palacio Municipal, a un costado del Parque Independencia. Don Martin no sólo me facilitó el acceso a libros y leyendas, sino que también enriqueció este proyecto con sus historias personales y singulares anécdotas. Me enternecí y conmoví con su bondad. Un personaje entrañable de la ciudad que merece nuestra atención y respeto.
Me siento especialmente agradecida con todo el personal del Archivo Histórico y la Galería que amablemente me abrieron las puertas a la historia de mis tierras. Particularmente envío, desde esta sinuosa digitalidad, un fuerte abrazo a Don Martin por las cuatro horas de complicidad, charla y chismecito histórico. Me siento muy afortunada por coincidir con él y contenta por el esfuerzo histórico de reconocer la importancia de Coatzacoalcos.
Paisajes Sonoros
Coatzacoalcos es una ciudad que se puede recorrer a pie. El favorecedor clima me permitió caminar y grabar paisajes sonoros durante horas en algunos lugares emblemáticos de la ciudad: el Parque Independencia y su camino hasta el mar, el Malecón, el Mercado de mariscos, el Mercado Morelos, algunas calles aledañas, entre otros sitios de interés. Realicé entrevistas y tomé notas y fotos a más no poder.
En muchos sitios no pude hacer mucho. Las calles estaban deshabitadas, había poco movimiento vehicular. En muchos momentos me encontré caminando sola entre calles vacías con nada más que el silbido del viento. Me desilusionó el silencio. Y al mismo tiempo pensaba, que el silencio absoluto no existe y que algo más debía estar susurrando la brisa.
Mi última parada fue un saludo al mar. Grabé las olas, su espuma y su movimiento, me mojé los pies y me senté un rato en un tronco seco, a meditar y agradecer. Es el mar la fuerza más poderosa que nos aguarda.
Pensé en la sabiduría de sus aguas y la memoria que preserva, en su poder sanador, en mis tardes recorriendo el malecón, el Atos tuneado de mi mamá dando el rol en mis más amadas costas, el gozar en las calles durante el colorido y caribeño carnaval, raspados y glorias con mi papá, las comidas en familia, reír y bailar con mis amigxs por la vida. Paisajes sonoros, exuberancias y patrimonios perdidos para siempre. El contraste con la actualidad es cruel. Brutal.
Vi a una mujer bañándose con su hijo en el mar. Se reían. Un paisaje muy bonito, en medio de las olas de incertidumbre. Una pausa necesaria, interrumpiendo mi shock. Un momento para entrañar durante los momentos más duros de la investigación.
Escucha algunos paisajes de Coatzacoalcos, aquí:
Masacre en el taller
La penúltima tarde, salí a tomar un café con una ex compañera de la escuela (un abrazo para ti, K) y en la noche, dimos una vuelta por el malecón. Era viernes, un día que normalmente sería escandaloso. Me sorprendí por el choque entre mis recuerdos, llenos de vida, fiesta, música, baile, convivencia familiar y amigxs, y la actual y aparente calma violenta. Como el tenso instante de una bomba antes de estallar.
A la altura de la colonia Playasol, nos percatamos del ruido y luces de unas patrullas. Nos pasamos de largo y fue hasta que llegué a la habitación dónde dormía, que leí la noticia sobre la masacre en el taller mecánico. Sucedió a unas cuadras de donde me hospedaba. Un día antes, había estado caminando y grabando paisajes sonoros por ahí.
Aunque racionalmente entendía que me encontraba relativamente a salvo, mi cuerpo empezó a temblar y a sentir frío (qué poderosa es la memoria corporal). Mi cuerpo volvió a sentir de golpe el miedo que te invade cuando el peligro está cerca, cuando no te sientes a salvo.
Recordé los años que viví con ese peso en la espalda y los años que me tomó deshacerme de esa sensación. Lloré un poco, le puse doble segura a la puerta y al día siguiente decidí partir. Regresé a Xalapa destruida, entre el choque de realidad, el shock de la masacre y las catorce horas acumuladas en camión. Mi espalda, con todo respeto, hecha mierda. No tengo más que decir, me duele la muerte. Deseo justicia para las familiares de los fallecidos. Descansen en paz Jesús, José, Carlos y Raúl.
Las fachadas incendiadas, los negocios abandonados, la inseguridad, la vi0lencia y los derechos de piso impiden a los habitantes de Coatzacoalcos emprender con prosperidad. “Es como si quisieran que no progresáramos”, me dijo un chico durante una entrevista en el mercado.
No considero prudente compartir fotos de la masacre, pero sí de las fachas incendiadas y abandonadas del malecón, así como los carteles de búsqueda en árboles y paredes de las Madres en Búsqueda Coatzacoalcos. Una dolorosa impronta de la violencia que aún lacera el territorio.
Conclusiones
Mi vida en Coatzacoalcos fue un paraíso y posteriormente un infierno gracias a la guerra contra el narc0tráfico y la vi0lencia que trajo consigo. El silencio de la prensa, lxs periodistas asesinadxs, la justicia que no llega. No se puede sanar una herida abierta, no se puede dejar atrás lo que no se nombra y reconoce. No me voy a extender en estas narrativas, no es esto lo que quiero promover en este proyecto, pero me quedo reflexionando en que el silencio no equivale a la paz.
Me pregunto cómo reconstruir esos paisajes. Si alguna vez la inteligencia artificial llenará esos vacíos históricos, esos vacíos de la memoria. ¿Pienso en los rituales, en la magia y en la tecnología como dispositivos de fe, imaginación y reconstrucción porque he perdido toda la fe en lo azarosamente humano, en los sistemas de justicia y en las instituciones?
¿Es sólo en la digitalidad donde construiremos alternativas? ¿Y qué impacto tiene lo digital, lo abstracto, lo imaginativo, en nuestras tangibles realidades? ¿Cómo influyen las narrativas de la violencia en nuestras vidas?
Pienso en la filósofa argentina Leonor Silvestri diciendo: “quien vive de contar muertas, no te quiere viva”. No quiero seguir contando muertxs, quiero expandir la vida. Me voy pensando en cómo narrar la historia de Coatzacoalcos desde un lugar que nos permita expandir la realidad, imaginar otras formas de reconstrucción y generar herramientas que nos permitan reconstruir los múltiples territorios que han sido dolosamente silenciados por la violencia.

Han pasado cinco meses desde que comenzó esta travesía: la de comenzar a edificar TECNO-COATZA pero también la de mudarme de vuelta a Veracruz después de catorce años. No lo puedo creer.
Apenas me mudé de vuelta, estuve buscando espacios educativos que me ayudaran a reforzar ciertas herramientas y la verdad es que tampoco imagino construir un proyecto sin ponerme constantemente en el lugar de alumna. Por ello, desde enero he estado tomando clases de danza contemporánea con Yael Pimienta, director de El Patio Independiente, y clases de piano y teoría musical en Sonorus, una escuela de especialización musical.
Tengo claro que algunas piezas quiero que sean compuestas desde el movimiento y para ello mi siguiente paso educativo es adentrarme a entender más a explorar dispositivos de música generativa.
Mientras todo esto sucedía, comencé a desarrollar los primeros bocetos sonoros de TECNO-COATZA, me inscribí a una Clínica de Atmósferas Sonoras y di un concierto presentando los avances iniciales de este proyecto. ¡Permíteme te cuento más a detalle! :)
Actualización #2
[ MARZO-MAYO 2025 ]
Desarrollo, clases y primeros prototipos
Construyendo TECNO-COATZA:
Primeros ejercicios de composición
Después de investigar a profundidad la historia general y sonora de Coatzacoalcos, reduje al máximo las temáticas en 7 grandes líneas narrativas, que serían los temas a componer:
Los olmecas y su tecnología - el asentamiento de los olmecas en Guazacoalco.
2. Un glitch en la matrix – procesos de colonización, fenómenos culturales, imposición religiosa, la transformación en puerto, el comercio y el turismo, etc.
3. Las petroleras y sus explosiones – la aceleración industrial.
4. El desastre, la violencia – la guerra contra el narcotráfico.
5. El silencio forzado – procesos de censura y represión.
6. Una limpia – reconstrucción espiritual y reconexión identitaria.
7. Futuros comunitarios – reconstrucción de la esperanza y el territorio.
Sobre estas líneas narrativas, comencé a generar un primer boceto de menos de 15min. Una narrativa nuclear que después se pudiera ir nutriendo y expandiendo.
Usando algunos de los paisajes sonoros que grabé, mi propia voz distorsionada, material de archivo sonoro de la historia de Coatzacoalcos, granulación, sintetizadores y cajas de FX, comencé a generar estos bocetos iniciales. Aún hay mucho por editar, cambiar y repensar. Pero, por lo pronto, puedes escuchar mis primeros ejercicios aquí:
Clínica de Atmósferas Sonoras con Rocío Morgenstern
En abril y mayo me anoté a una Clínica de Atmósferas Sonoras con una de mis maestras favoritas en todo el mundo, Rocío Morgenstern, artista sonora y productora de Buenos Aires, Argentina. (Puedes escuchar su música aquí.)
Durante cinco semanas, tuvimos sesiones guiadas por Rocío donde nos adentramos a complejizar otras aristas de las atmósferas sonoras y, a la vez, desafiar nuestros proyectos y piezas con lecturas, ejercicios, tarea de investigación y composición. ¡Mucha emocionante introspección a nuestros procesos creativos y obra, debo decir!
Este espacio también me fue muy importante para compartir los primeros avances de TECNO-COATZA, recibir retroalimentación valiosa de colegas artistas y creativxs e imaginar cómo expandir las atmósferas de este proyecto.
Roció me dio una retro muy interesante que no me he podido sacar de la cabeza: la síntesis. Me encontraba navegando en un montón de archivos, sonidos, ideas, imágenes, etc. y le dio justo al clavo aconsejándome sintetizar. Después de toda la exhaustiva y emotiva investigación, necesitaba regresar al núcleo del proyecto, podar el arbusto y comenzar a crear desde el centro y la claridad, no desde el desborde y el caos.
Río Sonidooo:
1er concierto de TECNO-COATZA
En abril, también tuve la suerte de coincidir con una vieja amiga: Julia Edith Rigby, artista sonora de California, EU a quien conocí gracias al programa OneBeat11 de FoundSound Nation. Hicimos una residencia juntas en Atlantic Center for the Arts (New Smyrna Beach, Florida), un tour por el sur de Estados Unidos y un concierto juntas en Mérida, México. Siempre es un gran placer volvernos a encontrar y crear juntas <3 (¡Te quiero mucho, Julia!)
Julia venía a la Ciudad de México de tour y había conseguido una fecha para dar un concierto en el reconocido foro alternativo, 316 Centro (CDMX). Viajé a la capital y junto con Kafele Williams, renombrado jazzista de la escena de Nebraska, presentamos el concierto “RÍO SONIDOOOO”. Allí, compartí los primeros 15 minutos de TECNO-COATZA usando samples y audios disparados y remixeados desde un MPC ONE de Akai; mientras Julia y Kafele compartieron unas piezas sobre la reconstrucción de la paz y la naturaleza usando una viola, trompeta y cajas de fx. Finalizamos el concierto con una improvisación colectiva (una práctica que me gusta mucho impulsar cuando comparto escenario con otrxs colegas amantes del sonido y el juego) y abrimos la conversación para compartirle al público sobre nuestras obras.
Me sentí feliz de recibir retroalimentación positiva y nutritiva sobre las piezas. A algunas personas les parecieron interesantes, y también complejos y tristes, los fenómenos sonoros y socio-culturales que se presentan alrededor las petroleras, cómo modifican el comportamiento de una ciudad. El concierto también generó conversaciones alrededor de lo que llamamos progreso y sus temibles consecuencias, el cambio climático y el impacto global de lo local. Muchxs se identificaron y nos compartieron que también se preguntan cómo se reconstruye no sólo un territorio, sino también la paz y la esperanza.
Sin duda, este concierto fue una pieza clave para empezar a probar narrativas a partir de la remezcla y la reinterpretación. ¡Muchas gracias a @alifjskl por este hermoso registro fotográfico y a 316 Centro por confiar en nuestro trabajo!
Puedes ver un pequeño resumen de nuestro concierto aquí:

Los siguientes meses me dediqué a componer, editar, producir y mezclar las siete piezas sonoras. Son siete piezas porque el número siete representa la espiritualidad, la introspección, la búsqueda de la verdad y la sabiduría interior. También se considera un número puente entre lo terrenal y lo espiritual. Eso representa este álbum para mí. La oportunidad de viajar hacia dentro y limpiar, soñar, reconstruir, decidir, narrar y no que me narren.
El hilo conductor de todas las piezas es el agua, concebida como metáfora del tiempo y como presencia espiritual que acompaña la historia de Coatzacoalcos.
Actualización #3
[ JUN-SEPT 2025 ]
Las piezas sonoras de TECNO-COATZA
El río y el mar aparecen como grandes testigos y narradores: se contaminan con las petroleras, se endulzan cuando reciben cuidado, y en cada pieza emergen o se desvanecen transformándose según el momento histórico. La obra combina registros directos de paisajes sonoros grabados en Coatzacoalcos con dispositivos de música generativa, cajas de ritmos, efectos y técnicas de síntesis —granular, genética y deconstruida— para recrear, fragmentar y reconstruir la memoria del territorio. El uso de instrumentos rotos y desafinados dialoga con procesos de devastación, mientras que la tecnología se convierte en herramienta poética y ritual para resignificar la historia.
01 TEC-OLMECA
Esta pieza propone una interpretación de la llegada de los olmecas a Coatzacoalcos. Se evoca el primer encuentro con un territorio paradisíaco, costero y salvaje. A través de paisajes sonoros y música generativa, se busca narrar el despliegue tecnológico y la grandeza olmeca. Majestuosidad, descubrimiento, grandeza y una percepción ampliada del tiempo son los ejes conceptuales que orientan la construcción de la obra.
02 GLITCH EN LA MATRIX
Esta pieza aborda la llegada de los españoles como un “glitch” que interrumpe el curso de la historia. El mar permanece como constante, mientras las aves alteran su canto hacia registros “antinaturales” y el sonido de una navaja se aproxima, sugiriendo una distorsión del tiempo y el espacio. Las ocarinas se sustituyen por campanadas de iglesia, evocando la imposición del catolicismo. Más adelante, aparecen y se entrelazan tambores militares españoles con tambores afro, aludiendo a procesos de comercio y organización social. La aceleración de los ritmos refleja las alteraciones temporales, mientras que paisajes sonoros, síntesis y efectos construyen una narrativa de artificialidad.
03 PETROLERA
En esta pieza, el paisaje sonoro del mar se transforma. Entramos en una era de industrialización intensa y acelerada. La promesa de progreso pierde su atractivo y emerge el costo de la mecanización cultural. Mediante el uso de síntesis, máquinas de ritmo, efectos y procesos generativos, se construyen atmósferas densas, mecánicas y distorsionadas que representan las afectaciones sobre el territorio. La presencia de una máquina incesante opera como analogía del capitalismo voraz.
04 CALDERÓN
La distorsión sonora, histórica y de la cosmovisión deja de ser sutil. Se incorporan audios del expresidente Calderón, cuyas declaraciones sobre la “guerra contra el narcotráfico” reproducen la retórica de los discursos estadounidenses sobre terrorismo y crimen organizado, justificando así el despliegue de armas y la intensificación de la violencia en el territorio. Este acontecimiento, uno de los más devastadores en la historia reciente de Coatzacoalcos, se traduce aquí en tensión y desolación: paisajes sonoros entrelazados con instrumentos rotos y desafinados, voces animales distorsionadas hasta el grito y texturas que evocan la devastación de la esperanza y de la naturaleza. Ambulancias, alarmas, armas y pasajes sonoros con cuerdas y metales deteriorados configuran una obra cada vez más incómoda y difícil de escuchar que expone las consecuencias de intentar combatir la violencia con más violencia. “Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo”.
05 SHHH
Esta pieza se construye a partir de respiraciones tensas que progresivamente se aceleran, se ahogan y se apagan. Constituye una narración del silencio impuesto en Coatzacoalcos durante y después de la guerra contra el narcotráfico: la imposibilidad de usar la voz en un contexto donde Veracruz se ha convertido en el estado con mayor número de periodistas asesinados en los últimos años. La violencia no podía mencionarse, ni siquiera en círculos de confianza. Quedaban fuera del discurso cotidiano los secuestros, los toques de queda, las narcomantas, los incendios, el cobro de piso y el despliegue constante de armas. El territorio se militariza, la prensa está cooptada y las atrocidades permanecen sin registro público. Es un silencio histórico. La pieza transmite una sensación de desesperación: la tensión previa a la explosión de una bomba, el instante antes de morir, el miedo que paraliza garganta y cuerpo. Sólo queda respirar. El silencio no necesariamente implica la paz.
06 UNA LIMPIA
Esta pieza constituye una interpretación personal del ritual de la limpia profunda, entendida como un proceso de sanación que no se limita a lo alegre, sino que implica transitar por la oscuridad del pasado y nombrar aquello que había permanecido silenciado. Para ello, se incorporan música generativa, ocarinas e instrumentos de viento, de modo que el soplo arrastre lo que ya no corresponde. La tecnología aparece aquí empleada a favor de la sanación y no en su contra. Tambores y baterías articulan la idea de reconstrucción del territorio, mientras un baño de lluvia simboliza la purificación frente a las violencias de la colonización, la industrialización, la militarización y la guerra contra el narcotráfico. La pieza propone una pausa y una recuperación: un respiro meditativo, reflexivo y de calma profunda.
07 GUAZACOALCO
Desde su título, esta pieza propone una recuperación de las cosmovisiones ancestrales. Los animales retornan a su cauce y a su sonoridad natural, mientras el mar recobra su grandeza, todo está frente a ti. Los tambores anuncian un nuevo ciclo: una reconstrucción lenta, colectiva y plural que se configura como unidad. La incorporación de instrumentos de batucada tradicional evoca el carnaval de Coatzacoalcos, uno de los acontecimientos sociales que más han fortalecido el tejido comunitario de la ciudad. Bailar y cantar frente al mar se vuelve una afirmación de resistencia: estamos aquí, imposibles de destruir. La pieza interpreta la leyenda del regreso de Quetzalcóatl como metáfora de la recuperación de la historia y de la autonomía del territorio, así como del reconocimiento del valor histórico de Coatzacoalcos y su reconstrucción desde el orgullo, la alegría, lo ancestral y lo creativo.

Este proyecto se encuentra en proceso de realización.
Gracias al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por el apoyo para la realización de este proyecto.
Más información en primavera del 2025.
ARCHIVO TECNO-COATZA:
★ Archivo visual
Accede a las imágenes de archivo de TECNO-COATZA en la siguiente carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1_17SsDJFjkoBOom8VEGPOK2jt-n45qHh?usp=drive_link
★ Audios
Album TECNO-COATZA
(Próximamente)Paisajes Sonoros
https://drive.google.com/drive/folders/1icm6-cFENmCHhB_DpHKVZ1DflgH32x-B?usp=drive_link★ Lecturas
Libros y compilatorios
https://drive.google.com/drive/folders/1gQ6bGqxgD4nhkqQjP9ocfG0ubIqvVAHm?usp=drive_link
BIBLIOGRAFÍA:
★ Sitios web
Archivo Histórico de Coatzacoalcos https://archivohistoricocoatza.org.mx/
★ Publicaciones
Coatzacoalcos: La Construcción Histórica de una Ciudad, Alfredo Delgado Calderón, Alvaro Alcántara López (2021) https://archivohistoricocoatza.org.mx/storage/books/Coatzacoalcos_la_construccio%CC%81n_histo%CC%81rica.pdf
500 años de la Villa del Espíritu Santo, Alfredo Delgado Calderón (2022) https://archivohistoricocoatza.org.mx/storage/books/500_an%CC%83os_de_la_Villa.pdf
Web oficial del municipio de Coatzacoalcos https://www.coatzacoalcos.gob.mx/
★ Noticias
Noticia masacre Coatza https://www.coatzacoalcos.gob.mx/